LA CONCIENCIA CREA EL TIEMPO
¿Qué es el tiempo? ¿Qué relación tienen el tiempo y la
conciencia? ¿Existe el tiempo fuera de la conciencia?
La idea de que el tiempo es un proceso que
"fluye" en una sola dirección puede ser ilusoria, ya que si el tiempo
fluyera lo haría en un medio o por un vaso, como las radiaciones o un fluido.
La percepción del tiempo es distinta para
cada uno y cambia según las circunstancias.
¿Por qué se producen los sucesos de forma unidireccional en
el tiempo?
Si consideramos que la conciencia es la que
crea el espacio-tiempo, es más fácil comprender la
“relatividad” del tiempo y del espacio. Dicho de otra forma: el tiempo no tiene
existencia propia ni absoluta, no existe fuera del espacio y del observador
(conciencia).
El concepto de tiempo “absoluto” corresponde a la física
clásica donde el tiempo es el mismo para todos los observadores.
En mecánica relativista la medida del
transcurso del tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el
observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores
miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente
conectados. Por tanto, la duración de un proceso depende del sistema de
referencia donde se encuentre el observador.
¿Entonces, que es el tiempo en si mismo?
El tiempo solo puede ser comprendido por el conocimiento
interior al cual pertenece. Podemos decir que es más bien una experiencia
subjetiva, aunque el "reloj marque las horas..."
En el modelo de reducciones objetivas coordinadas (ROC),
cada momento conciente corresponde a una nueva organización de la geometría espacio-tiempo que
a nivel de la escala de Planck se
selecciona irreversiblemente. La onda de múltiples posibilidadesno
manifestadas colapsa en una partícula de conocimiento.
Para la información clásica no hay vuelta atrás a lo largo
del mismo camino no algorítmico.
Los eventos de colapso
de la función de onda o reducción objetiva (RO) "se
incrementan"hacia adelante en la geometría del espacio-tiempo.
Con frecuencia decimos: “el tiempo pasa”, pero es la
conciencia, como una secuencia de eventos (reducciones), la que pasa y
reorganiza la geometría fundamental del espacio-tiempo.
El flujo unidireccional y ordenado del tiempo es una función
de nuestra conciencia.
La conciencia es una "corriente" de eventos
discretos, y no un estado continuo.
Cada evento discreto representa un estado de reducción,
es el resultado del colapso o caída de la onda de posibilidades en una
partícula de “ahora”.
La “continuidad” es una ilusión creada por
el cerebro y relacionada con la memoria y el pensamiento
conciente de tipo secuencial (encadenado) vinculado a la actividad del
neocórtex (particularmente el frontal).
Es como un film, vemos el movimiento, la acción, incluso
“vivimos” la historia, los protagonistas, el significado, los efectos
especiales, etc. Sin embargo todos sabemos que son fotogramas que al ser
pasados a una determinada velocidad crea la ilusión de continuidad.
Podríamos describir nuestro "flujo de conciencia"
como una serie de "engañosos” presentes de corta duración de los que somos
inmediatamente sensibles sin cesar. Cada momento es un fotograma.
La conciencia es sólo momentánea... lo que
consideramos como conciencia es una secuencia de momentos, que se encadenan
unos a otros... cada momento de la conciencia sólo dura un período muy corto de
tiempo, tan solo un 1/64 del chasquido de dos dedos.
Con la practica regular de zazen es
posible detectar el paso de un momento a otro, de un pensamiento a un no
pensamiento…pensamiento…no pensamiento...Es lo que se llama pensar sin pensar o
pensar desde el fondo del no pensamiento. Esta conciencia, que en japonés se
llama Hishiryo, corta la secuencia electroquímica del
"parloteo mental" y redirige el flujo de energía e información hacia
la profundidad del cerebro y al resto del cuerpo, especialmente a centros y
vórtices de energía que son en realidad "puertas dimensionales".
La observación y concentración profunda durante zazen
permiten observar el principio y el final de un pensamiento, sin hacer que se
encadene con ningún otro, es decir, sin que haya una reacción generalizada
(ondas gamma de alta frecuencia) ni flujo de conocimiento, que “encienda” la
actividad neocortical y el pensamiento conciente. Esto provoca una expansión y
un cambio de dimensión de la conciencia.
Podemos considerar el momento presente, pero cuando lo
hacemos ya pasó, por eso tenemos la impresión de que el tiempo transcurre.
El hecho es que vamos de "ahora" en
"ahora", y cada "ahora" tiene su existencia única y
definitiva y su propia geometría espacio-tiempo.
Lo que consideramos como “presente” es en realidad el
"pasado", esto es a causa de la memoria de trabajo.
La memoria de trabajo es la memoria
temporal, “on line”, que los seres humanos utilizamos para realizar ciertas
tareas y resolver determinados problemas. Las operaciones cognitivas están
relacionadas de esa forma con esta memoria activa llamada también memoria
operativa o memoria a corto plazo.
La memoria de trabajo se refiere a la capacidad dealmacenamiento
temporal y a la forma de manipulación de lainformación guardada.
Neurofisiológicamente, consiste en la activación de un grupo
deneuronas neocorticales
que se mantienen activas en la corteza prefrontal por
la información contenida en esa red y para ser usada para una acción
anticipada. El rol de la corteza prefrontal en la memoria de trabajo es
fundamental.
La memoria de trabajo requiere la activación de un circuito
de neuronas, el cual activa en sí la memoria propiamente dicha. Estamemoria,
si bien es activada desde la corteza prefrontal, requiere a su vez
la activación del resto de estructuras cerebrales implicadas, como el lóbulo temporal para
el significado y la audición y el lóbulo occipital para la
imagen visual.
Podemos compararla con la memoria RAM en
las computadoras.
La memoria de trabajo es fundamental para
realizar un análisis y síntesis de la información y retener datos necesarios
para la consecución de un determinado proceso mental.
Si se afecta este tipo de memoria operativa afectará a un
gran número de procesos de aprendizaje, provocando una disminución de la
atención, dificultad para inhibir estímulos irrelevantes, problemas en el
reconocimiento de prioridades, en la resolución de un problema y en la
planificación y ejecución de un plan.
El continuo espacio-tiempo de Einstein indica
que la aparente linealidad de los acontecimientos depende del observador.
Hay quienes consideran las vidas pasadas como vidas físicas
literales que han sucedido en el pasado en un escenario físico como éste. Pero
nuestras vidas pasadas pueden estar sucediendo ahora mismo en un continuo
espacio-tiempo diferente. Muchos relatan haber experimentado «vidas pasadas» y
sentir sus efectos como si hiciera poco tiempo que han transcurrido. Sin
embargo, rara vez hablamos de la forma en que nuestras vidas futuras están
afectando a la que estamos experimentando justamente aquí y ahora.
Al vivir el momento presente, lo más probable es que estemos
reescribiendo nuestra historia personal, tanto pasada como futura.
El aquí y ahora está conectado con el futuro y
también con elpasado.
En el Zen se dice que nuestro zazen de
ahora actualiza la práctica y el despertar de los Budas del pasado, del
presente y del futuro.
En el ahora y aquí está incluida la eternidad
Este punto de nuestra existencia genera una influencia en
todas las direcciones del espacio-tiempo y al mismo tiempo está recibiendo
información permanentemente del pasado...y del futuro!
La conciencia crea el tiempo...
Comentarios
Publicar un comentario